Ciencia

¿Qué es la 'coronafobia' y por qué se desarrolla?

La otra cara del virus que ha dañado la salud mental de miles en el mundo

¿Qué es la 'coronafobia' y por qué se desarrolla?

¿Qué es la 'coronafobia' y por qué se desarrolla?

EL SIGLO DE TORREÓN

A dos años de que la pandemia comenzara a esparcirse por el mundo, ésta no sólo ha cobrado millones de vidas por el mundo, sino que también la salud mental de miles se ha visto dañada a causa del coronavirus. 

Hoy en día los especialistas denominan como 'coronafobia' al miedo que muchos han desarrollado contra el COVID-19 y los peligros que puede traer su contagio. 

Y es que desde que dio inicio la pandemia, muchas de nuestras actividades tuvieron que ser modificadas de manera drástica con el fin de protegernos contra los contagios, pues incluso cambió la manera de lavarnos las manos, mientras que algunos de los cambios que hasta el momento suelen ser de los más 'fastidiosos' para muchos son el uso del cubrebocas y también el guardar la 'sana distancia'

Aquellos que padecen de 'coronafobia' suelen estar estresados, preocupados y temerosos ante los contagios y nuevas variantes que surgen del SARS-CoV-2, deteriorando la salud mental. 

Nuestro país no queda exento de padecer la 'coronafobia', pues una parte de la población prefirió optar por aislarse completamente en sus hogares a salir y quedar expuestos al virus, aún cuando nunca han dado positivo al COVID-19. 

De acuerdo a expertos, otro miedo desarrollado entorno a la 'coronafobia' es el estar cerca de personas que estornudan o tosen (incluso con el cubrebocas puesto), pues sienten la necesidad de limpiarse de manera inmediata.

Los expertos han puesto la atención a las nuevas convenciones y aseguran que se trata de una neoalteración, 'coronafobia', el miedo excesivo a contagiarse.

En un estudio, publicado en "PubMed", se recabó la información más reciente en torno a los efectos psicológicos generados por la pandemia. Debido a la forma en que se propagó la enfermedad, en cuestión de meses, alrededor de todo el mundo, los investigadores han asegurado que produjo una crisis global, en la que alteró el ritmo de vida de las personas en todos sentidos. Cuando las personas se vieron impedidas de salir de casa, de reunirse con familiares y amistades, así como susceptibles a infectarse de un virus, potencialmente mortal, la inseguridad, ansiedad y el miedo ponderaron de manera generalizada.

Pese a que los sentimientos de incertidumbre fueron motivados por distintas circunstancias, dependiendo de la región, condición socieconómica, estado de salud y otros múltiples factores, los especialistas se concentraron en identificar cuáles eran las causas más importantes que los desencadenaron. Para ello, recurrieron a bases de datos abiertas y autorizadas, entre ellas; PubMed, Science Direct, Scopus, Google Scholar.

Los resultados indicaron que la primera causa de "coronofobia" fue el temor, excesivo, de infectarse con COVID-19, al grado de registrarse intentos de suicidio. Dentro de los grupos de población más afectados por la incertidumbre se ubicaron mujeres, los adultos más jóvenes, personas divorciadas, los trabajadores de la salud, así como aquellas personas que ya contaban con problemas de salud mental previos.

Sin embargo, los estudiosos reconocieron que esto no significa que, necesariamente, sean los grupos de población más vulnerables emocionalmente ante los efectos de la enfermedad, sino que son aquellos que tienen más confianza de acercarse a los sistemas de salud a tratar los problemas de salud mental. Otro de los hallazgos que llamó la atención de los investigadores fue que este miedo no fue motivado sólo por los temores que se hacen presente de forma justificada, durante una pandemia, sino que fueron enardecidos por la desinformación que sobrecargó las redes sociales, donde se ha compartido la mayoría de datos equivocados o contradictorios. Del mismo modo, señalaron que los medios de comunicación fungieron un papel importante, a la hora de divulgar información falsa, pues ante el desconocimiento del SARS-Cov-2 se hizo pública mucha información que no era cierta.

Para los autores de la investigación, el miedo a contraer el COVID-19 deriva de otros temores que ya existían en torno a otras enfermedades, así fue como relacionaron este padecimiento con la "nosofobia", que es cuando una persona teme o sospecha estar infectado por una enfermedad imaginaria, pues si bien, el coronavirus es un patógeno de alta transmisibilidad, especialmente mediante su nueva variante (ómicron) si la persona se protege de forma adecuada, con medidas como el uso adecuado de cubrebocas, guarda distancia social y se abstiene que asistir a lugares concurridos, las probabilidades de contraer la enfermedad se reducen considerablemente. 

A la postre, los expertos reconocieron que las personas que padecen problemas de salud mental deben de protegerse, especialmente, de contraer el COVID-19, ya que esta enfermedad ha sido asociada al empeoramiento de respuestas emocionales, cognitivas y conductuales, lo que podría propiciar pensamientos suicidas o intentos de quitarse la vida. Mientras que la otra parte de la población podría desarrollar alteraciones en a la vida cotidiana, al padecer molestias gastrointestinales, pérdida del sueño, falta de ánimos para realizar consignas laborales o académicas y distanciamiento de los seres queridos. 

Finalmente, los responsables del trabajo consideraron que la recolección de datos, relacionados con el miedo y el COVID-19, serán de ayuda para implementar planetas de ayuda efectivos que aborden de forma integral, los sentimientos generados por y durante la pandemia

   

Escrito en: salud, miedo, personas, pues

Noticias relacionadas

EL SIGLO RECIENTES

+ Más leídas de Ciencia

TE PUEDE INTERESAR

LECTURAS ANTERIORES

Fotografías más vistas

¿Qué es la 'coronafobia' y por qué se desarrolla?